Tengo una buenísima memoria para las caras. Sabía que lo conocía incluso antes de ver que en una de sus manos llevaba una harmónica. Efectivamente era el mismo de aquel día de invierno.
Yo me dirigía a la ciudad, a un examen. Iba en un tren.
Y comenzó el espectáculo: una pequeña reverencia a modo de presentación, una mellada sonrisa y unos soplidos que atravesando el pequeño instrumento producían un ruido casi insoportable. Todo esto se aderezaba con unos segundos de tregua al instrumento que se llenaban con unos saltitos sonoros a modo de claqué. Yo imagino que sería para o bien aprovechar y respirar o bien para convencer más al público del tren poniendo coreografía a su ruido.
Yo preparé el euro. Como la vez anterior .Se diría que ya era una “fan”, pero no.
Tal vez me impactaba tanto lo mal que lo hacía, la seguridad de que ese hombre no conocía una sola nota . O tal vez era la sonrisa mellada de apertura que me dirigió mientras nos miramos a los ojos.
El caso es que se lo dí. Y como agradecimiento otra sonrisa , esta vez aún más amplia y más mellada, que me hizo sonreír a mí también.
Translate
sábado, 23 de junio de 2012
domingo, 20 de mayo de 2012
LA CORTEZA
La corteza que cubría el profundo
dolor,
impedía que se resquebrajase para
formar alguna fisura.
Aún así, a través de su muralla
llegaban los silencios
del ruido exterior .
Y Repetía una y otra vez la misma
oración :
Dejaron de oirle y creyó que eran
sordos.
Dejaron de agarrarle y creyó que eran
mancos.
Dejaron de verle y creyó que eran
ciegos.
Dejaron de acercarse y creyó que eran
cojos.
Dejaron de hablarle y creyó que eran
mudos.
lunes, 14 de mayo de 2012
DEL MIEDO Y SU PODER.
El miedo nos hace vulnerables. Irrumpe
en nuestras vidas luciendo diferentes disfraces:
- La amenaza de enfermar.
- La amenaza de perder a quien queremos.
- La amenaza de perder el trabajo.
- Perder, perder, perder.....
El miedo atenaza y se adueña de las
voluntades. Nos hace tropezar y perder el equilibrio de la confianza,
se pierden los objetivos ante la inseguridad que se instala, de forma
que una barrera invisible nos cerca y crece como una mala hierba para
detener cualquier actitud incauta que pueda saltar el muro del miedo.
El miedo priva la libertad , somete y
hace someter.
Se mata por miedo, Se mata de miedo, se
muere ,de miedo, se ensordece por miedo y se dejan de oir los
millones de latidos en pro de la libertad,
Se otorga la injusticia por miedo. Se
atrapa a las personas justas, por miedo a su fuerza.
Cuántas veces surge una extraña
solidaridad, que crece y crece, se extiende y se expande como
cofradías colectivas del miedo y surgen las dictaduras.
Tener miedo, no es ser cobarde, ser
valiente y sentir miedo es posible. No se siente miedo por cobardía.
La cobardía en sí, puede ser una gran aliada de la mezquindad.
Las crisis, las religiones, las
guerras, el hambre. ¿Quién maneja los hilos del miedo que nos hace
pender de un hilo, como las marionetas?.
--------------------------------
miércoles, 25 de abril de 2012
lunes, 23 de abril de 2012
Afectos
No sabía si iría o no. Siempre
que tengo que ir a un entierro de alguien no muy cercano me cuestiono mil veces
la decisión.
En este caso era bastante
cercano el vínculo familiar que nos unía, pero el tiempo transcurrido sin
vernos, sin tener noticias los unos de los otros nos convertía en extraños.
Tío carnal, por parte de
madre. Su hermano mayor. A punto de
cumplir los 90 años. Veinte años sin vernos.
Las razones que justificaban
la ausencia total de relación estaban en la ausencia también de mi madre,
veinticuatro años atrás.
Como unen y cohesionan la familia las madres es algo que sólo
se puede saber cuando dejan de estar. El puente que se establecía entre tíos,
primos y demás deja de existir y la distancia se hace cada vez más insalvable.
Dos días fueron los que estuve
dando marcha adelante y atrás a la idea de asistir al funeral. Para qué? A quién
beneficiaría mi presencia?, Qué sentido tenía después de tanto tiempo?
Fui. Cómo casi siempre me
ocurre con este tipo de dudas elegí la decisión adecuada.
Tres eran los hijos de mi tío,
viudo hacía treinta y tantos años, por
lo tanto tres eran los primos que perdían
a su padre.
Y supe por los abrazos
recibidos por ellos que yo debía estar allí. Descubrí que un afecto ancestral,
antiguo, de nuestra infancia nos había
unido y a pesar de los años seguía vivo.
Y ese afecto que ni sabía que
existía, lo ocupa todo hoy, con la certeza de saber que si a alguien benefició que yo fuese a ese entierro fue a mi
misma.
viernes, 9 de marzo de 2012
pez
El mar me limpia,
Su azul baña por
completo mi alma
Elimina toda suerte de inmundicia.
El fuerte oleaje
remueve mis secretos rincones
Expulsando cualquier
resto indeseado.
Mi lucha es ardua y mi camino la pureza,
Debí nacer pez
LA GALERA
Parecía una
galera, lejana, oscura, quieta. Desde mi roca oía el sonido de las olas al
romperse casi a mis pies.
Después volví a
mirar el horizonte imaginándome en una isla desierta, avistando la presencia de
un navío, un navío que, ahora que yo era tan sólo el superviviente de un gran
naufragio, parecía alejarse.
Las olas seguían
rompiéndose en millones de gotas en una danza agresiva y atronadora, y al mirar
de nuevo al horizonte ví que mi galera había cambiado su rumbo, olvidándome
para siempre en esa playa.
Decidí así seguir contemplando la hermosa danza a mis pies.
Decidí así seguir contemplando la hermosa danza a mis pies.
domingo, 26 de febrero de 2012
la vida
Creo que he salvado una vida, lo digo en serio.
Y lo cuento no por condecorarme con nada sino porque no
es usual que uno salve la vida de alguien cada día, y estoy un tanto impactada.
Bien, yo hoy cambié un poco mi rutina y en lugar de ir a
la playa de siempre fui a otra. De regreso a mi lugar habitual pasé por un
caminillo paralelo a la vía del tren. Es un camino podríamos decir hecho a
fuerza de pasar pero no urbanizado ni tan solo adecuado para el paso, ya que se
encuentra por encima de una pequeña cala.
Al iniciar ese senderillo, la única persona que había, un
tipo con su bicicleta me dijo:” lo van a matar… alguien debería llamar a la
policía”. Yo no entendí nada hasta que al mirar a lo lejos vi una figura
masculina caminando por encima del rail del tren. Iba en la misma dirección en
que habría de ir el tren que pasa por
esa vía, por tanto no podía ver su llegada.
Yo observé unos instantes y me di cuenta de que el
sujeto en cuestión no estaba simplemente cruzando, sino caminando bamboleante.
Saqué el móvil y marque 112, el teléfono de emergencias. Dije : “una urgencia
en Vilanova i la Geltrú , camina un chico por via del tren…si no vienen ya lo
matará el tren, hace rato que no ha pasado ninguno, por favor, urgente (di
situación).
A todo esto la persona se había acercado suficientemente
a mi posición como para ver lo joven que era, apenas los 20 años, y darme
cuenta de que estaba en inminente peligro porque no tenía consciencia de el,parecía
bajo los efectos de algún alucinógeno, no sé, la mirada perdida.
Justo al llegar a mi altura, nos separaba el bajo muro
que separaba la vía del tren del camino y la vía contraria, le dije con un tono
alto de voz : “hola”, me miro sobresaltado y asustado de mí se giró y trepó por
el poste tipo escalera que hay a lo largo de las vías del tren, saltando al
otro lado del muro. Se alejó caminando.
Yo seguía con el teléfono y la comunicación con el 112
abierta. Pasó el tren.
lunes, 20 de febrero de 2012
el té de las cinco
La tarde era hermosa, la luz y la temperatura primaverales. Comenzamos a
caminar.
La sencillez del entorno y la sencillez de ellos me gustaba.
Si uno paraba a mirar una piedra o una pequeña flor, los ojos de los demás,
atentos se detenían también.
La conversación tranquila, de nada concreto, incluso escasa, pero amable y
amistosa.
Ahora un almendro en flor que nos hace parar y tomar fotos, ahora una vista
al mar que nos extasía, a todos. Y después, ya de regreso, la visita a nuestro
pequeño cementerio, cementerio para dos. Un conjunto de losas dispuestas sobre
la tierra del bosquecillo y algunas pequeñas ofrendas: una concha, un palito de
higuera.
Plantamos unas flores amarillas justo entre las dos, y después de unos
instantes nos acomodamos en la pinaza y compartimos un delicioso té con galletas,
que tomamos mientras hablamos de ellas, mientras las extrañamos y recordamos lo
excepcional de esos pequeños seres, un día de febrero a las cinco de la tarde.
domingo, 12 de febrero de 2012
la ventanita
Vemos a la gente en la calle, en la cola de la caja del
supermercado, en un semáforo, donde sea ...y a veces, a menudo hacemos juicios
inconscientes determinados por el aspecto externo, la expresión de la cara, un
gesto concreto.
Cuando, por casualidad, de una de esas personas anónimas
con la que te cruzas, tienes la oportunidad de ver el interior, cuando te abren la ventanita del
corazón, un nuevo mundo insospechado emerge ante ti dejándote en ocasiones
helado .
Cómo imaginar que esa madura mujer de cara agradable
llevaba sobre sus espaldas toda esa carga, cómo saber cuanto dolor ha sido
capaz de soportar y aún sigue soportando. Qué poco valor tenía apenas hace una
horas esa persona para nosotros. Qué gran valor tiene ahora que conocemos su
interior.
Realmente hay vidas intensas, densas, duras, pero lo que
me impacta de verdad, no es la dureza en sí de esas vidas sinó cómo esas
sencillas personas con las que me cruzo en el supermercado, en la calle e
incluso en mi propia escalera, son capaces de hacerle frente al tiempo que te
regalan una amable sonrisa cuando se
cruzan contigo.
lunes, 6 de febrero de 2012
PASADO
Extraños días de
un otoño extraño
Títere de obligado destino que tu eliges
Impronunciables
episodios que escapan de mi centro de control
Curiosidad de
gato que acaba matando
sábado, 4 de febrero de 2012
LA HABITACIÓN DE ALQUILER
No sé muy bien porqué pero esa mujer me impactó . La conocí porque me alquiló una habitacion de su casa durante dos semanas. Sólo nos vimos tres veces, la primera por espacio de una hora y media, las otras ocasiones fueron mucho más breves, dos mañanas en las que yo me estaba yendo de la casa y ella se acababa de levantar y desayunaba.
D. era menuda, morena, y su cara era agradable. Le gustaba hablar y de hecho creo que durante esas tres ocasiones me relató buena parte de su vida. Yo la escuché. Su vida no me parecía alegre, trabajaba en turnos de 12 horas en una residencia de ancianos, pagaba una hipoteca enorme que acabaría a sus setenta años. D. se divorció muy joven a petición de su marido que se lió con una compañera de trabajo, y según me contó no se habia vuelto a enamorar. Añadió que a ella la habían educado para estar con un sólo hombre toda la vida y decía que ahora a su edad ya era difícil conocer a alguien. Ella tenía un año menos que yo, y yo pensaba justamente lo contrario, así que sus palabras aún me impactaban más.
De ese matrimonio tenía dos hijos de los que hablaba con muchísimo cariño y orgullo. Vivían lejos.
Me relató, en la primera ocasión que nos vimos, los primeros años tras su separación, el maltrato de su marido cuando ella averiguó que tenía otra mujer. Hasta esa fecha él siempre la trató bien aunque insistía en la separación, pero ella siempre contestaba: “pero cómo nos vamos a separar con lo bien que estamos!”. Él insistia:” una separación de a bien, mujer!”. Ahí me permití una pregunta: “pero D. tu no veías nada, no intuías nada?”
"No", fué su respuesta, él me traía flores y me regalaba cosas, todo el mundo lo sabía en el pueblo menos yo. A mí esto siempre me pareció un tópico pero tal como ella lo contó lo crei, no tuve ninguna duda de que ella no sabia nada.
Avanzando en su relato comprendí que el enojo del marido cuando ella declaró conocer la existencia de otra mujer era por la casa, propiedad de ambos pero procedente de la familia de él, a la que seguramente el no quería renunciar, y admitir la nueva relación podría comprometer los derechos sobre su patrimonio. De ahí la rabia y el consiguiente mal trato.
De vez en cuando D. decía: “que triste es la vida “, y tal cómo lo decía a mi me desanimaba enormemente.
Me contó también que tenía hermanas que la habían ayudado en momentos de muchos apuros, incluso que vivió con una de ellas durante un tiempo que llegó a su fin cuando la hermana le dijo que allí no podía estar para siempre.
Ella luchaba para conseguir algo suyo y no ir de casa en casa como, parece ser, tuvo que hacer durante muchos años.
En un momento dado su nómina ni siquiera mileurista, se vió duplicada gracias a que doblaba su turno para hacer el turno de un compañero que estaba de baja y ahí por fin, presentándola al banco consiguió una hipoteca. Tenía ahora un techo que le pertenecia, al menos en apariencia, incluso podía alquilar una pequeña habitación con lo que tenía una ayuda para pagar los recibos.
Mi relación con ella estaba tocando a su fin, ya que yo no necesitaría más la habitación ( alquilada por incompatibilidad con horarios de transporte y trabajo) y aunque me alegraba mucho esto , me venía repetidas veces la imagen de esta mujer a la cabeza, su cara aniñada y la triste alegría con la que trataba de contar las cosas, la imagen de ella desayunando cereales con leche, enfundada en su pijama polar de color rosa, sus turnos salvajes en la residencia, sus penas y su triste juventud. Pero con especial detalle recuerdo la mañana que me contó que los lunes por la noche hacia bailes populares en un centro cultural. Repetía a cada instante :” Es muy bonito, de verdad “, y lo decía en un tono especial como si me quisiera convencer, aunque yo ya era una convencida a ese respecto, pero incluso así había una cierta decadencia, tristeza , no sé, todo me llegaba impregnado de un desánimo que ya no sabía si era suyo o era mio, pero ella seguía explicando. De repente se levantó y tal como estaba, enfundada en su pijama rosa, dejó los cereales y se puso en pose de baile haciendo como si tuviera un acompañante cogido por la mano. Elevó su brazo, lo estiró delante de ella, dejó la mano colgando en el aire con estilo, tratando de enseñarme como se debian coger hombre y mujer para bailar. “Es muy bonito, de verdad!, porque el baile es una formación también” (palabras de su profesor, sin duda)”... y tiene que haber comunicación con la pareja, cómo si hubiese diálogo” (esto tampoco parecian conclusiones suyas) .Y en ese momento al elevar su brazo y estirar su bonito cuello haciendo como que miraba a un compañero imaginario a los ojos, vi la belleza de esa pequeña mujer, y pensé que sin duda merecía una bonita vida y un nuevo amor, y así interiormente se lo deseé.
jueves, 19 de enero de 2012
YO NO SOY CRUSOE
Por unos días, sólo por unos días y por motivos de trabajo debo buscar una
habitación para dormir. Trabajo en una población cercana a la mía, pero a la
una de la madrugada que es cuando salgo no hay transporte de regreso.
El caso es que he encontrado una, a través de uno de esos anuncios que la
gente cuelga por aquí y por allá.
Ayer hablé con la propietaria del piso y acordamos un precio, así que esa misma
noche ya me quedé a pesar de no llevar mis efectos personales conmigo.
Es la primera vez que alquilo una habitación por motivos no turísticos y
que duermo en casa de un perfecto desconocido.
Salir a la una de la madrugada del trabajo tampoco es una práctica habitual
en mí, de hecho es la primera vez que lo hago.
La soledad de la noche a esa hora, el frío, la inquietud que provocan las
presencias y las no presencias, la urgencia de ponerse a salvo de todo o tal
vez de nada, provoca una tensión al menos en mí de lo más desagradable. Quizá también es la
falta de costumbre y uno que lo tenga por la mano no debe percibir todo lo que
yo percibo por minuto.
La mujer propietaria de la habitación resultó ser muy amable, extremeña y
separada. A esto ella le da mucha importancia y en el primer encuentro nocturno
me explicó todo el proceso de separación y el resto de su vida. Yo la escuchaba
y en parte me alegraba de poder entrar en confianza con alguien con quien
compartiría techo esa noche.
Finalmente fuimos a dormir, me metí en la cama con ganas de descansar y
cansada, pero el caso es que no lo conseguí hasta pasadas algunas horas debido
al frío que llevaba dentro del cuerpo. Esa sensación era difícil de aguantar y
a pesar de la manta y la colcha me impidió conciliar fácilmente el sueño. Finalmente
dormí algo y me desperté con los primeros ruidos de la extremeña, que al
parecer tiene el cuerpo acostumbrado a madrugar y aunque era su día festivo,
madrugó igual.
Al cabo de un rato de oírla y viendo que yo no retomaría mi sueño, me
levanté. La sensación matutina en casa ajena tampoco es que sea lo más
agradable que te pueda pasar, pero ella muy animosa me ofreció un café
descafeinado que acepté.
Después la vuelta a casa, sin ducha previa, con la ropa del día anterior
En realidad todo esto no es más que
algo anecdótico, pasajero, pero me hace pensar en esas personas que deben
buscar por motivos serios un lugar donde dormir, que quizá ni encuentren o que
tal vez ni puedan pagar.
Es dura la vida fuera de la comodidad a la que uno está acostumbrado. De
hecho el frío de la noche es poco agradable, pero nuestros inviernos son
suaves. Una casa ajena no es la propia, pero es una casa. La una de la mañana
es tarde, pero se sobrevive a ello. En fin que todo se podía mirar desde
prismas bien diferentes, y así, me vino al
recuerdo un episodio de Robinson Crusoe, que desesperado por su terrible
situación, decide hacer dos columnas donde anotar lo que le aconteció y hubo de
sufrir cómo naufrago y lo peor que le
pudo haber pasado poniéndose en lo peor. De esta manera encontraba el consuelo
necesario para tirar adelante. Yo desde luego no soy Crusoe, pero si a él le
funcionó a mí seguro que también.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)